Preguntas frecuentes

Solemos creer que la terapia es solo para momentos críticos, pero puedes aliviar tu malestar y aprender a gestionar aquello que lo ocasiona sin tener que esperar a una crisis aguda.

Todos nos sentimos estresados y/o angustiados en diferentes etapas de nuestras vidas, por los cambios a los que tenemos que hacer frente o por las situaciones que nos vivir, pero no tenemos por qué sentirnos indefensos en esos momentos ni obligarnos a atravesarlos a solas.  

Buscar apoyo profesional es una decisión valiente

La terapia es un espacio seguro.
Un lugar acogedor en el que no vas a ser juzgado, en el que vas a encontrar apoyo, comprensión y respeto, donde vas a poder desahogarte, expresar cosas que no te permites en otros ambientes, entender aspectos de ti mismo que no sabías que existían o que no sabías qué sentido darle…

Un espacio en el que vas a estar acompañado de un profesional que te va a escuchar y te va a ayudar a detectar, analizar, entender y modificar todos esos pensamientos, emociones y/o conductas que te estén generando malestar en este momento.

La terapia es una hora de autocuidado en donde lo que importa eres tú, tu crecimiento personal y la búsqueda de equilibrio y bienestar en tus distintas áreas vitales.

Te aseguro que acudir a terapia es el acto de amor propio más grande que puedes llevar a cabo y me encantaría poder acompañarte en ese proceso.

Sí.

Las tecnologías han revolucionado nuestra forma de relacionarnos y los estudios al respecto demuestran que la terapia online es igual de beneficiosa y efectiva que la terapia presencial.

Solo necesitas acceso a internet y conectarte desde un lugar en el que te sientas cómodo, tranquilo y en el que tengas privacidad.

Escríbeme un whatsapp o mándame un mail y, desde que pueda, me pondré en contacto contigo para agendar nuestra primera cita online y conocernos.

Las sesiones individuales, sean presenciales u online, tienen una duración de 60 minutos aproximadamente.

Las sesiones en pareja o familiares suelen tener una duración mayor, de 90 minutos aproximadamente.

Se pautarán citas semanales o quincenales, según la necesidad y según acordemos de forma conjunta en consulta. Y las citas se agendarán en función de tus preferencias horarias y de mi disponibilidad de agenda.

Si te dijera que con un número determinado de sesiones conseguirías superar tus dificultades te estaría mintiendo porque es imposible saberlo.

Depende de si acudes con uno o varios motivos de consulta, de la naturaleza o complejidad del caso, de la propia persona y de los tiempos que su desarrollo psicoemocional requiere, de cómo transcurra la terapia, e incluso de lo que vaya ocurriendo en la propia vida del paciente de forma paralela a lo que vamos trabajando en sesiones.

El objetivo principal de la terapia es que seas capaz de aplicar lo aprendido, notar cambio y acabar “volando solo” lo antes posible. Y en todo momento tienes potestad para decidir si quieres continuar, si quieres que nos veamos más seguido o con una cadencia menor, etc.

Podemos ir ajustando juntos la duración y la frecuencia adecuada que mejor se adapte a tus necesidades o intereses.

Cada persona es única y cada terapia también.

Suele ser una preocupación común, pero ten en cuenta que en terapia se generará el clima de confianza y aceptación adecuados para que te sientas capaz de expresar lo que necesitas y el terapeuta cuenta con herramientas que pueden ayudarte a expresar tus emociones y tus pensamientos.

Puedes contactar conmigo preferiblemente por mail o por whatsapp, ya que muchas veces, cuando me llaman, estoy en plena sesión de terapia y no puedo atender la llamada, mientras que los mails o los mensajes suelo responderlos desde que estoy disponible con la mayor brevedad posible.

Es totalmente normal.

Aunque la salud mental está en auge y cada vez son menos los tabús que existen al respecto, aun hay cierto estigma asociado a la patología mental y bastante desconocimiento sobre lo que la psicología puede aportar a las personas.

Además, también es normal que el hecho de no saber cómo va a ser el proceso terapéutico, no saber si te vas a sentir cómodo en sesión, si vas a ser capaz de expresar lo que necesitas o si realmente vas a encontrar la ayuda que necesitas para aliviar tu malestar te genere algo de inseguridad y que eso se traduzca en miedo y ansiedad.

Te dará calma tener respuestas a todas esas dudas. Puedes escribirme y consultarme lo que necesites, sin compromiso. Visibilizar la salud mental, divulgar psicología y normalizar los procesos terapéuticos me encanta, así que me encantará resolver tus dudas.

No es necesario que acudas a consulta con una idea clara o con un diagnóstico preciso de lo que te pasa.

En las primeras sesiones haremos una entrevista general sobre ti y tu contexto analizaremos tus distintas áreas (social, laboral, familiar, etc.) e indagaremos en tu historia de vida.

Ese ejercicio nos ayuda a detectar aquellos puntos que te están generando malestar y a partir de ahí estableceremos los objetivos a trabajar en consulta.

Lo más probable es que sí te sientas cómodo y que sea el miedo a algo nuevo lo que te haga creer que no va a ser así.

Piensa que la terapia es un espacio seguro, confidencial, donde vas a poder expresar pensamientos y emociones con total confianza, sin sentirte juzgado o cuestionado.

Si a pesar de ello, no acabas de sentirte bien conmigo en terapia, dímelo sin compromiso y sin vergüenza, ¡somos personitas y es normal que no “conectemos” con todo el mundo!, puedo derivarte a otro compañero que sí pueda ser más afín a ti y con el que puedas establecer de forma adecuada el vínculo terapéutico que necesitas.

Un psiquiatra es un médico que se ha especializado en salud mental y, desde su conocimiento del ser humano a nivel biológico, fisiológico y químico, es el facultativo autorizado para prescribir psicofármacos.

Un psicólogo es un profesional de la salud que ha estudiado el desarrollo del ser humano teniendo en cuenta aspectos cognitivos, emocionales, sociales y relacionales y que aplica el conocimiento adquirido en terapia para dotar al paciente de los recursos y fortalezas necesarios para hacer frente a sus dificultades y alcanzar su bienestar.

Son dos ramas que tratan la salud mental de distintas formas y, en algunas ocasiones, el paciente en su tratamiento requiere de ambos enfoques. El trabajo multidisciplinar siempre es enriquecedor y beneficioso.

Por supuesto.

Cuando alguien decide buscar ayuda psicológica, es normal que prefiera que el terapeuta hable su lengua materna porque la comunicación es más fluida y efectiva, el paciente puede relajarse y expresar sus pensamientos y sentimientos de forma clara y con mayor facilidad, teniendo la confianza de que el terapeuta va a comprender sus necesidades y que, además, va a tener en cuenta los matices sociales y culturales, … y todo ello repercute en el vínculo terapéutico y en los beneficios del propio proceso.

Las tecnologías son maravillosas en estos casos, ya que la terapia online facilita que yo pueda acompañar a esas personas en su proceso terapéutico sin que importe la distancia.

Solo con seguros privados de copago.

El centro no está adscrito a ningún cuadro de facultativos de ninguna aseguradora, pero algunos seguros médicos privados permiten que el paciente presente facturas de los servicios médicos que ha precisado y es el propio seguro el que le abona al paciente el porcentaje del coste de la sesión que en su contrato hayan acordado.

No dudes en consultarle a tu aseguradora si este es tu caso y coméntamelo para poder hacer las gestiones necesarias.

No soy psicóloga perito ni estoy especializada en psicología forense, por lo que no puedo realizar informes exhaustivos con un fin jurídico.

Sí puedo emitir informes básicos sobre la sintomatología que presentas, el proceso terapéutico, la asistencia a consulta, etc.

Cualquier duda al respecto, escríbeme sin compromiso, estaré encantada de ayudarte y de recomendarte a otr@s compañer@s que sí están preparados para cubrir esta necesidad.

¿Tienes más preguntas?
¿Tienes más preguntas?